FOXETIN®
GADOR
Antidepresivo.
Composición.
Cada comprimido ranurado de FOXETIN® 10 contiene: Fluoxetina (como clorhidrato 11,18 mg) 10 mg. Excipientes: Celulosa microcristalina, Croscaramelosa sódica, Amarillo de quinoleina laca alumínica, Dióxido de silicio coloidal, Estearato de magnesio c.s. Cada comprimido ranurado de FOXETIN® 20 contiene: Fluoxetina (como clorhidrato 22,36 mg 20 mg Excipientes: Celulosa microcristalina, Tartrazina laca alumínica, Azul brillante laca alumínica, Dióxido de silicio coloidal, Estearato de magnesio, Croscaramelosa sódica c.s.
Farmacología.
Se presume que las acciones antidepresiva, antiobsesiva-compulsiva y antibulímica de fluoxetina están relacionadas con la inhibición de la recaptación de serotonina en el sistema nervioso central (SNC). Los estudios en humanos han demostrado que fluoxetina bloquea la recaptación de serotonina en las plaquetas. Los estudios en animales también sugieren que fluoxetina es un inhibidor de la recaptación de serotonina mucho más potente que de la recaptación de norepinefrina. Se ha formulado la hipótesis de que el antagonismo de los receptores muscarínicos, histaminérgicos y a1-adrenérgicos está asociado a diversos efectos anticolinérgicos, sedantes y cardiovasculares de los antidepresivos tricíclicos clásicos (ATC). La fluoxetina se liga a éstos y otros receptores de membranas de tejido cerebral con mucho menor potencia in vitro que los antidepresivos tricíclicos.
Farmacocinética.
Biodisponibilidad sistémica: En los humanos, tras la administración de una dosis oral única de 40 mg, se observan concentraciones plasmáticas pico de fluoxetina de 15 a 55 ng/mL después de 6 a 8 horas. Los alimentos no parecen afectar la biodisponibilidad sistémica de fluoxetina, aunque pueden retrasar su absorción en 1 a 2 horas sin consecuencias clínicas significativas. Por lo tanto, fluoxetina puede administrarse con o sin alimentos. Ligadura proteica: En el rango de concentraciones de 200 a 1000 ng/ml, aproximadamente el 94,5% de fluoxetina se une in vitro a las proteínas plasmáticas, incluyendo a la albúmina y a la a1-glucoproteína. La interacción entre fluoxetina y otros fármacos con alta ligadura proteica no ha sido evaluada por completo, pero puede ser importante (Ver Precauciones). Enantiómeros: La fluoxetina es una mezcla racémica (50/50) de los enantiómeros R-fluoxetina y S-fluoxetina. En modelos animales, los dos enantiómeros son inhibidores específicos y potentes de la recaptación de serotonina, con actividad farmacológica esencialmente equivalente. El enantiómero S-fluoxetina es eliminado más lentamente y es el enantiómero predominante, presente en concentraciones plasmáticas en estado estable. Metabolismo: La fluoxetina es metabolizada extensamente en el hígado a norfluoxetina y varios otros metabolitos no identificados. El único metabolito activo identificado, la norfluoxetina, es formado por la demetilación de fluoxetina. En modelos animales, la S-norfluoxetina es un inhibidor potente y selectivo de la recaptación de serotonina y tiene actividad esencialmente equivalente a las presentadas por la R-fluoxetina o la S-fluoxetina. La R-norfluoxetina es significativamente menos potente que la droga madre en la inhibición de la recaptación de serotonina. La vía principal de eliminación parece ser el metabolismo hepático a metabolitos inactivos excretados por el riñón. Variabilidad del metabolismo: Los individuos metabolizadores lentos, metabolizaron la S-fluoxetina a una velocidad más lenta y, por lo tanto, obtuvieron concentraciones más altas de S-fluoxetina. Por consiguiente, las concentraciones de S-norfluoxetina en estado estable fueron más bajas. El metabolismo de la R-fluoxetina en estos metabolizadores lentos parece ser normal. En comparación con los metabolizadores normales, la suma total en el estado estable de las concentraciones plasmáticas de los 4 enantiómeros activos no fue significativamente mayor entre los metabolizadores lentos. Por lo tanto, las actividades farmacodinámicas netas fueron esencialmente iguales. Otras vías alternativas, no saturables (ajenas a la vía de la enzima 2D6) también contribuyen al metabolismo de fluoxetina. Como el metabolismo de fluoxetina, igual que el de varios otros compuestos tales como los ATCs y otros ISRSs, está relacionado con el sistema CYP2D6, el tratamiento concomitante con fármacos que también son metabolizados por ese sistema enzimático (tales como los ATCs) puede dar lugar a interacciones medicamentosas (Ver Precauciones, Interacciones medicamentosas). Acumulación y eliminación lenta: La eliminación lenta de fluoxetina (vida media de eliminación de 1 a 3 días luego de la administración aguda y de 4 a 6 días luego de la administración crónica) y de su metabolito activo, la norfluoxetina (vida media de eliminación de 4 a 16 días luego de la administración aguda y crónica), produce una acumulación significativa de estas especies activas en el uso crónico y un retraso para alcanzar el estado estable, incluso cuando se utiliza una dosis fija. Después de 30 días de tratamiento con dosis de 40 mg/día, se han observado concentraciones plasmáticas de fluoxetina en el rango de 91 a 302 ng/ml y de norfluoxetina en el rango de 72 a 258 ng/ml. Las concentraciones plasmáticas de fluoxetina fueron más altas que las predichas por los estudios de dosis únicas, porque el metabolismo de fluoxetina no es proporcional a la dosis. La norfluoxetina, sin embargo, parece tener una farmacocinética lineal. Su vida media terminal promedio luego de una dosis única fue de 8,6 días y tras la administración de dosis repetidas fue de 9,3 días. Las concentraciones en estado estable luego de la administración prolongada son semejantes a las que se observan después de 4 a 5 semanas. Las largas vidas medias de eliminación de fluoxetina y de la norfluoxetina aseguran que, incluso cuando se interrumpe la administración, la droga activa persistirá en el cuerpo durante semanas (dependiendo principalmente de las características individuales del paciente, del esquema previo de administración y de la duración del tratamiento anterior cuando éste fue suspendido). Esto tiene consecuencias potenciales cuando es necesario discontinuar el fármaco o cuando se prescriben fármacos que podrían interactuar con fluoxetina y norfluoxetina después de la suspensión de FOXETIN®. Enfermedad hepática: El deterioro hepático puede afectar la eliminación de fluoxetina. Su vida media de eliminación se prolongó en un estudio con pacientes cirróticos, (media de 7,6 días en comparación con 2 a 3 días observados en los pacientes sin enfermedad hepática). La eliminación de la norfluoxetina también se prolongó, con una duración media de 12 días para los pacientes cirróticos en comparación con 7 a 9 días en pacientes normales. Esto sugiere que el uso de fluoxetina en pacientes con enfermedad hepática debe ser abordado con precaución. Si se administra fluoxetina a pacientes con enfermedad hepática, se debe utilizar una dosis más baja o con un intervalo interdosis más prolongado (Ver Precauciones y Posología y forma de administración). Enfermedad renal: En pacientes depresivos en diálisis (N=12), 20 mg de fluoxetina en una toma diaria durante 2 meses produjo concentraciones plasmáticas estables de fluoxetina y de norfluoxetina comparables a las observadas en pacientes con una función renal normal. Aunque existe la posibilidad de que los metabolitos de fluoxetina excretados por vía renal puedan acumularse en concentraciones más altas en pacientes con disfunción renal severa, habitualmente no es necesario administrar una dosis más baja a los pacientes con deterioro renal (Ver Precauciones y Posología y forma de administración). Farmacocinética geriátrica: La disposición de dosis únicas de fluoxetina en ancianos sanos ( > 65 años) no difirió significativamente de aquella en pacientes normales más jóvenes. Sin embargo, debido a la vida media prolongada y a la disposición no lineal del fármaco, un estudio de dosis únicas no resulta adecuado para descartar la posibilidad de una alteración de la farmacocinética en ancianos, en particular si tienen enfermedades sistémicas o si están recibiendo múltiples fármacos para enfermedades concomitantes. Se han investigado los efectos de la edad sobre el metabolismo de fluoxetina en 260 pacientes ancianos depresivos pero en general sanos (≥60 años) que recibieron 20 mg de fluoxetina durante 6 semanas. Las concentraciones plasmáticas de fluoxetina y norfluoxetina combinadas fueron de 209,3 ± 85,7 ng/ml después de 6 semanas. No se observó ningún evento adverso inusual asociado con la edad en esta población. Farmacocinética pediátrica (niños y adolescentes): Se evaluó la farmacocinética de fluoxetina en 21 pacientes pediátricos (10 niños de 6 a < 13 años y 11 adolescentes de 13 a < 18 años) con diagnóstico de TDM o TOC. Se administraron 20 mg diarios de fluoxetina durante 62 días. Las concentraciones plasmáticas estables promedio de fluoxetina en estos niños fue 2 veces mayor que en adolescentes (171 y 86 ng/ml, respectivamente). Las concentraciones plasmáticas estables de norfluoxetina en estos niños fueron 1,5 veces mayores que en adolescentes (195 y 113 ng/ml respectivamente). Estas diferencias pueden explicarse casi por completo por las diferencias en el peso. No se observó ninguna diferencia en la farmacocinética de fluoxetina asociada al género. Se observaron rangos similares en las concentraciones plasmáticas de fluoxetina y norfluoxetina en otro estudio en 94 pacientes pediátricos (edades 8 a < 18) con diagnóstico de TDM. Se observaron concentraciones plasmáticas estables promedio más altas de fluoxetina y norfluoxetina en niños respecto de adultos; sin embargo, estas concentraciones estaban dentro del rango de concentraciones observadas en la población adulta. Al igual que en los adultos, fluoxetina y norfluoxetina se acumularon ampliamente posterior a la administración de dosis orales repetidas; las concentraciones plasmáticas estables se alcanzaron dentro de las 3 a 4 semanas de dosificación diaria.
Indicaciones.
• Trastorno Depresivo Mayor (TDM) FOXETIN® está indicado para el tratamiento, agudo y de mantenimiento, del Trastorno Depresivo Mayor (según DSM-IV), en adultos, niños y adolescentes de 8 a 18 años. • Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) FOXETIN® está indicado en el tratamiento, agudo y de mantenimiento, de obsesiones y compulsiones en pacientes con TOC (según DSM IV), adultos, niños y adolescentes de 7 a 17 años. • Bulimia nerviosa FOXETIN® está indicado para el tratamiento, agudo y de mantenimiento, de atracones y vómitos en pacientes con bulimia nerviosa moderada a severa (según DSM-IV). Trastorno de angustia con o sin agorafobia FOXETIN® está indicado para el tratamiento agudo del Trastorno de angustia, con o sin agorafobia, (según DSM-IV). Trastorno disfórico premenstrual (TDPM) FOXETIN® está indicado para el tratamiento del Trastorno Disfórico Premenstrual (según DSM-IV).
Dosificación.
Trastorno Depresivo Mayor: Tratamiento inicial: Adultos: Como dosis inicial se recomienda una dosis de 20 mg/día, administrada por la mañana. Después de varias semanas puede considerarse un incremento de la dosis en el caso de que la mejoría clínica sea insuficiente. Pueden administrarse dosis superiores a los 20 mg/día en un esquema de una toma diaria (por la mañana) o de una administración dos veces al día (mañana y tarde) y no deben exceder una dosis máxima de 80 mg/día. Pediátrico (niños y adolescentes): Debe iniciarse el tratamiento con una dosis de 10 o 20 mg/día. Después de una semana en dosis de 10 mg/día, incrementar la dosis a 20 mg/día. Sin embargo, en niños de bajo peso y debido a los altos niveles plasmáticos, la dosis inicial y de continuación en este grupo puede ser de 10 mg/día. Todos los pacientes: Al igual que con otros fármacos efectivos en el tratamiento del TDM, el efecto completo puede demorarse hasta después de las 4 semanas de tratamiento o por un período más prolongado. Tratamiento de mantenimiento: Reevaluar periódicamente para determinar la necesidad de tratamiento de mantenimiento. Cambio a un antidepresivo tricíclico (ATC): Al administrar fluoxetina o cuando se la haya suspendido recientemente, tal vez sea necesario reducir las dosis del ATC y monitorear temporariamente las concentraciones plasmáticas del ATC (Ver Interacciones medicamentosas). Trastorno Obsesivo-Compulsivo Tratamiento inicial: Adultos: Como dosis inicial se recomienda una dosis de 20 mg/día, administrada por la mañana. Puede considerarse un incremento de la dosis después de varias semanas en caso de que la mejoría clínica haya sido insuficiente. El efecto terapéutico completo tal vez se demore hasta después de transcurridas 5 semanas de tratamiento o por un período más prolongado. Dosis superiores a los 20 mg/día pueden ser administradas según un esquema de una dosis diaria (a la mañana) o de dos dosis al día (a la mañana y al mediodía). Se recomienda un rango de dosificación de 20 a 60 mg/día; sin embargo, las dosis de hasta 80 mg/día han sido bien toleradas. La dosis máxima de fluoxetina no debería exceder los 80 mg/día. Pediátrico (niños y adolescentes): En los adolescentes y en niños con un mayor peso corporal, debe iniciarse el tratamiento con una dosis de 10 mg/día. Después de 2 semanas se incrementará la dosis a 20 mg/día. Podrán considerarse incrementos adicionales de las dosis después de varias semanas adicionales en el caso de que la mejoría clínica sea insuficiente. Se recomienda un rango de dosificación de 20 a 60 mg/día. En los niños de menor peso corporal se iniciará el tratamiento con una dosis de 10 mg/día. Podrán considerarse incrementos adicionales de las dosis después de varias semanas adicionales en el caso de que la mejoría clínica sea insuficiente. Se recomienda un rango de dosificación de 20 a 30 mg/día. La experiencia con dosis diarias superiores a los 20 mg es muy mínima, y no se tiene experiencia con dosis superiores a los 60 mg. Tratamiento de mantenimiento: Reevaluar periódicamente para determinar la necesidad de tratamiento de mantenimiento. Bulimia nerviosa Tratamiento inicial: La dosis recomendada es de 60 mg/día, administrada por la mañana. En algunos pacientes tal vez sea recomendable incrementar la dosis en forma gradual hasta alcanzar la dosis deseada. Las dosis de fluoxetina superiores a los 60 mg/día no han sido estudiadas sistemáticamente en pacientes con bulimia. Tratamiento de mantenimiento: Reevaluar periódicamente para determinar la necesidad de tratamiento de mantenimiento. Trastorno de angustia con o sin agorafobia Tratamiento inicial: El tratamiento deberá iniciarse con una dosis de 10 mg/día. Después de 1 semana se incrementará la dosis a 20 mg/día. La dosis administrada con mayor frecuencia en los 2 ensayos clínicos con dosis flexibles fue de 20 mg/día. Podrá considerarse un incremento de la dosis después de varias semanas de tratamiento si no se ha observado mejoría clínica. Las dosis de fluoxetina superiores a los 60 mg/día no han sido evaluadas sistemáticamente en pacientes con Trastorno de angustia con o sin agorafobia. Tratamiento de mantenimiento: Reevaluar periódicamente para determinar la necesidad de tratamiento de mantenimiento. Trastorno disfórico premenstrual Tratamiento inicial: La dosis recomendada de FOXETIN® para el tratamiento del TDPM es de 20 mg/día administrada continuadamente (cada día del ciclo menstrual) o intermitentemente (comenzando con una dosis diaria 14 días antes de la fecha de menstruación hasta el primer día de la misma, repitiendo este esquema en cada ciclo). El régimen de dosis deberá ser determinado por el médico, basándose en las características de cada paciente. Las dosis de fluoxetina mayores a 60 mg/día no han sido sistemáticamente evaluadas en pacientes con TDPM. La dosis máxima de fluoxetina no deberá superar los 80 mg/día. Tratamiento de mantenimiento: Evaluaciones sistemáticas de fluoxetina en TDPM han demostrado que la eficacia se mantuvo por periodos de hasta 6 meses a dosis de 20 mg/día administradas continuadamente y de hasta 3 meses a dosis de 20 mg/día administradas intermitentemente. Reevaluar periódicamente para determinar la necesidad de tratamiento de mantenimiento. Posología en poblaciones especiales Mujeres embarazadas: En el tratamiento de mujeres embarazadas con FOXETIN®, el médico debe considerar cuidadosamente los riesgos y beneficios potenciales del tratamiento. Los recién nacidos expuestos a ISRSs o IRSNs al final del tercer trimestre, han desarrollado complicaciones que requieren hospitalización prolongada, asistencia respiratoria y sonda de alimentación. Insuficiencia hepática: Se debería utilizar una dosis menor o menos frecuente. Ancianos: Considerar una dosis menor o menos frecuente. Enfermedades concomitantes: Pacientes con enfermedades concurrentes o que estén recibiendo múltiples medicamentos concomitantes pueden requerir un ajuste de la dosis. Discontinuación del tratamiento: Se han reportado síntomas asociados con la interrupción de fluoxetina y otros ISRSs o IRSN (Ver Precauciones). Se recomienda una reducción gradual de la dosis y no una interrupción abrupta, siempre que sea posible. (Ver Advertencias y Precauciones) Cambio a o de un inhibidor de monoamino-oxidasa (IMAO): Deberán transcurrir al menos 14 días entre la suspensión de un IMAO y el inicio del tratamiento con FOXETIN®. Además, deberán transcurrir al menos 5 semanas, o tal vez un período más prolongado, después de suspender la administración de FOXETIN® y antes de comenzar con los IMAOs (Ver Contraindicaciones y Precauciones). Uso de FOXETIN® con otros IMAOs, tales como linezolid o azul de metileno: No comenzar el tratamiento con FOXETIN® en pacientes que estén siendo tratados con linezolid o azul de metileno intravenoso porque aumenta el riesgo de síndrome serotoninérgico. En pacientes que requieren tratamiento urgente por un trastorno psiquiátrico, debería considerarse otra intervención incluyendo la hospitalización (Ver Contraindicaciones). En algunos casos, pacientes que están recibiendo tratamiento con FOXETIN® pueden requerir tratamiento urgente con linezolid o azul de metileno intravenoso. Sino hay una alternativa disponible y se evalúa un beneficio potencial con el tratamiento de linezolid o azul de metileno, sopesando los riesgos de síndrome serotoninérgico en un paciente en particular, FOXETIN® debe suspenderse inmediatamente y puede administrarse linezolid o azul de metileno intravenoso. El paciente debe ser monitoreado por la aparición de síntomas de síndrome serotoninérgico durante 5 semanas o hasta 24 hs. después de la última dosis de linezolid o azul de metileno intravenoso, lo que ocurra primero. El tratamiento con FOXETIN® debe ser reinstaurado 24 hs. después de la última dosis de linezolid o azul de metileno intravenoso, lo que ocurra primero. El tratamiento con FOXETIN® debe ser reinstaurado 24 hs. después de la última dosis de linezolid o azul de metileno intravenoso. El riesgo de administrar azul de metileno por vía que no sea intravenosa (vía oral o inyección local) o en dosis intravenosas menores a 1 mg/kg con fluoxetina no está claro. El médico debería pensar en la posibilidad de síntomas emergentes de síndrome serotoninérgico con dicho uso (Ver Precauciones y Advertencias).
Contraindicaciones.
FOXETIN® está contraindicado en pacientes hipersensibles a fluoxetina. Inhibidores de la monoamino-oxidasa: No deberá administrarse FOXETIN® en combinación con un IMAO, ni tampoco dentro de un período mínimo de 14 días después de interrumpir el tratamiento con un IMAO. También está contraindicado comenzar con IMAOs antes de 5 semanas después de haber suspendido FOXETIN®, debido al riesgo de síndrome serotoninérgico. Está contraindicado comenzar FOXETIN® si el paciente está siendo tratado con linezolid o azul de metileno. (Ver Posologïa y forma de administracion y Advertencias y Precauciones) Pimozida y tioridazina: Está contraindicado el uso de FOXETIN® con pimozida y tioridazina. FOXETIN® puede incrementar los niveles plasmáticos de ambas drogas a través de la inhibición de la CYP2D6. Prolongan el intervalo QT.
Reacciones adversas.
A continuación se describen los eventos adversos más comunes observados en los estudios clínicos, controlados con placebo, realizados en TDM, TOC, Bulimia y Trastorno de angustia con o sin agorafobia. Las reacciones adversas serán clasificadas como frecuentes ( > 10%), ocasionales (1-10%) y raras ( < 1%), teniendo en cuenta la frecuencia del evento en el grupo activo vs. placebo. Generales. Ocasionales: cefalea, astenia, síndrome gripal, fiebre. Sistema Cardiovascular. Ocasionales: vasodilatación. Sistema Digestivo. Frecuentes: náuseas. Ocasionales: diarrea, anorexia, sequedad bucal, dispepsia, constipación, flatulencias, vómitos. Desordenes nutricionales y metabólicos. Ocasionales: pérdida de peso. Sistema Nervioso. Ocasionales: Insomnio, nerviosismo, ansiedad, somnolencia, mareos, temblor, disminución de la libido, pensamiento anormal, sueños anormales. Sistema Respiratorio. Ocasionales: faringitis, sinusitis, bostezos. Piel: Ocasionales: sudoración, rash, prurito. Sentidos especiales.Ocasionales: visión anormal. Sistema Urogenital. Ocasionales: impotencia, eyaculación anormal. Eventos adversos asociados con la discontinuación del tratamiento en los ensayos clínicos controlados con placebo en TDM, TOC, Bulimia y Trastorno de angustia con o sin agorafobia: Los eventos adversos más comunes acorde a la patología del estudio fueron: TDM: Nerviosismo (1%). TOC: Ansiedad (2%); rash (1%). Bulimia: Insomnio (2%). Trastorno de Angustia: Ansiedad (2%); nerviosismo (1%). En estudios combinados en TDM, TOC, Bulimia y Trastorno de Angustia: Ansiedad (1%). Otros eventos adversos en pacientes pediátricos (niños y adolescentes): El perfil general de eventos adversos fue generalmente similar al observado en estudios realizados en adultos, según se presentó anteriormente. Sin embargo, los siguientes eventos adversos fueron reportados con una incidencia de al menos 2% para fluoxetina y mayores que el placebo: sed, hiperquinesia, agitación, trastorno de la personalidad, epistaxis, polaquiuria y menorragia. El evento adverso más común (incidencia de al menos 1% para fluoxetina y mayor que el placebo) asociados con la discontinuación del tratamiento en 3 ensayos pediátricos controlados con placebo (N=418 seleccionados al azar; 228 tratados con fluoxetina; 190 tratados con placebo) fue manía/hipomanía (1,8% para los tratados con fluoxetina, 0% para los tratados con placebo). En estos ensayos clínicos, sólo se recogió un evento primario asociado con la discontinuación del tratamiento. Disfunción sexual masculina y femenina con ISRSs: Aunque con frecuencia se presentan alteraciones en el deseo sexual, y el desempeño y la satisfacción sexual como manifestaciones de un trastorno psiquiátrico, también pueden ser consecuencia del tratamiento farmacológico. En particular, evidencias sugieren que los ISRSs pueden causar experiencias sexuales adversas. Sin embargo, es difícil obtener estimaciones confiables de la frecuencia y la severidad de los eventos adversos relacionados con el deseo, el desempeño y la satisfacción sexual, en parte porque los pacientes y los médicos podrían mostrarse renuentes a discutirlos. Por consiguiente, es probable que las estimaciones de la frecuencia de la experiencia y el desempeño sexual adversos citadas en este prospecto subestimen su verdadera frecuencia. En los pacientes incorporados en los ensayos clínicos controlados con placebo en TDM, TOC y bulimia, la disminución de la libido fue el único efecto secundario sexual reportado por al menos el 2% de los pacientes que tomaron fluoxetina. En las mujeres que recibieron fluoxetina ha habido reportes espontáneos de disfunción orgásmica, incluyendo anorgasmia. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados que examinen la disfunción sexual relacionada con el tratamiento con fluoxetina. Los síntomas de disfunción sexual ocasionalmente persisten después de la discontinuación del tratamiento con fluoxetina.Con todos los ISRSs se ha reportado priapismo. Aunque es difícil conocer el riesgo preciso de disfunción sexual asociado con el uso de los ISRSs, los médicos deberían indagar habitualmente acerca de esos posibles efectos secundarios. Otros eventos adversos observados en ensayos clínicos A continuación se presenta una lista de eventos adversos emergentes del tratamiento, reportados en cualquier momento por individuos que tomaron fluoxetina en los estudios clínicos realizados. La lista no incluye reacciones ya mencionadas. Los eventos se clasifican en las categorías de los sistemas corporales, como frecuentes ( > 10%), ocasionales (1-10%) y raros ( < 1%). Generales. Ocasionales: dolor toráxico, escalofríos. Raros: edema facial, sobredosis intencional, malestar general, dolor pélvico, intento de suicidio, síndrome abdominal agudo, hipotermia, injuria intencional, reacción de fotosensibilidad. Sistema cardiovascular. Ocasionales: hipertensión, palpitaciones. Raros: angina de pecho, arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión, migraña, infarto de miocardio, hipotensión postural, síncope, cefalea vascular, bradicardia, embolia cerebral, isquemia cerebral, extrasístoles, bloqueo cardíaco, palidez, trastorno vascular periférico, flebitis, shock, tromboflebitis, trombosis, vasoespasmo, arritmias ventriculares, extrasístoles ventriculares, fibrilación ventricular. Sistema digestivo. Ocasionales: disfagia, gastritis, gastroenteritis, melena, úlcera gástrica, aumento del apetito. Raros: estomatitis aftosa, colelitiasis, colitis, disfagia, eructos, esofagitis, gastritis, gastroenteritis, glositis, hemorragia gingival, hiperclorhidria, aumento de la salivación, pruebas anormales de la función hepática, melena, ulceración de la boca, úlcera gástrica, estomatitis, sed, dolor biliar, diarrea sanguinolenta, colecistitis, úlcera duodenal, enteritis, úlcera esofágica, incontinencia fecal, hemorragia gastrointestinal, hematemesis, hepatitis, obstrucción intestinal, depósito graso en el hígado, pancreatitis, úlcera péptica, agrandamiento de las glándulas salivales, hemorragia de úlcera gástrica, edema de la lengua. Sistema endócrino. Raros: hipotiroidismo, acidosis diabética, diabetes mellitus. Sistema hemático y linfático. Raros: anemia, equimosis, discrasias sanguíneas, anemia hipocrómica, leucopenia, linfedema, linfocitosis, petequias, púrpura trombocitemia. Metabólicos y nutricionales. Raros: deshidratación, edema generalizado, gota, hipercolesterolemia, hiperlipemia, hipokalemia, edema periférico, intolerancia al alcohol, elevación de la fosfatasa alcalina, incremento de la uremia, elevación de la creatinfosfoquinasa, hiperkalemia, hiperuricemia, hipocalcemia, anemia por deficiencia de hierro, elevación de las TGP. Sistema musculoesquelético. Raros: artritis, dolor óseo, bursitis, calambres en las piernas, tenosinovitis, artrosis, condrodistrofia, miastenia, miopatía, miositis, osteomielitis, osteoporosis, artritis reumatoidea. Sistema nervioso. Ocasionales: amnesia, labilidad emocional, trastorno del sueño, parestesias. Raros: marcha anormal, acatisia,apatía, ataxia, depresión del SNC, estimulación del SNC, despersonalización, euforia, hostilidad, hiperquinesia, hipertonía, hiperestesia, trastorno de la coordinación, aumento de la libido, mioclonus, neuralgias, neuropatía, neurosis, reacción paranoide, trastorno de la personalidad, psicosis, vértigo, encefalograma anormal, reacción antisocial, parestesias circumorales, coma, delirio, síndrome bucogloso, bruxismo, disartria, distonía, extrapiramidalismos, hiperestesias, neuritis, parálisis, disminución de los reflejos, estupor, síndrome agudo cerebral, pie caído. Sistema respiratorio. Raros: asma, epistaxis, hipo, hiperventilación, apnea, atelectasia, disminución de la tos, enfisema, hemoptisis, hipoventilación, hipoxia, edema laríngeo.edema pulmonar, neumotórax, estridor. Piel y anexos: Raros: acné, alopecia, dermatitis por contacto, eczema, rash maculopapular, decoloración de la piel, úlcera cutánea, forunculosis, herpes zoster, hirsutismo, psoriasis, rash purpúrico, seborrea. Sentidos especiales: Ocasionales: dolor de oído, disgeusia, tinnitus, alteración del gusto. Raros: conjuntivitis, sequedad de los ojos, midriasis., fotofobia, blefaritis, sordera, diplopía, exoftalmía, glaucoma, hiperacusia, iritis, parosmia, escleritis, estrabismo, pérdida del gusto, defectos del campo visual. Aparato Sistema urogenital. Ocasionales: alteración de la frecuencia miccional. Raros: aborto, albuminuria, amenorrea, anorgasmia, agrandamiento mamario, dolor mamario, cistitis, disuria, sangrado ginecológico (incluye hemorragia de cuello uterino, sangrado uterino disfuncional, hemorragia genital, menometroragia mastopatía fibroquística, hematuria, leucorrea, menorragia, metrorragia, nocturia, poliuria, incontinencia urinaria, retención urinaria, urgencia urinaria, hemorragia vaginal, congestión mamaria, glucosuria, hipomenorrea, dolor renal, oliguria, hemorragia uterina, agrandamiento de los fibromas uterinospolimenorrea, hemorragia pos menopáusica). Reportes post-comercialización Entre los eventos adversos descriptos después del lanzamiento del fármaco en el mercado y que podrían no tener relación causal con el mismo figuran los siguientes: anemia aplástica, fibrilación atrial*, cataratas, accidente cerebrovascular*, ictericia colestática, disquinesias (incluyendo, por ejemplo, un caso de síndrome bucal-lingual-masticatorio con protrusión involuntaria de la lengua reportado en una mujer de 77 años de edad después de 5 semanas de tratamiento con fluoxetina y que remitió por completo en los meses siguientes después de la suspensión del fármaco), neumonía eosinofílica*, necrólisis epidérmica, eritema multiforme, eritema nudoso, dermatitis exfolitativa, galactorrea, ginecomastia, paro cardíaco*, insuficiencia/necrosis hepática, hiperprolactinemia, hipoglucemia, anemia hemolítica relacionada con el sistema inmunológico, insuficiencia renal, deterioro de la memoria, trastornos del movimiento que se han presentado en pacientes con factores de riesgo incluyendo fármacos asociados con esos eventos y empeoramiento de los trastornos del movimiento preexistentes, neuritis óptica, pancreatitis*, pancitopenia, embolia pulmonar, hipertensión pulmonar, prolongación del QT, síndrome de Stevens-Johnson, trombocitopenia*, púrpura trombocitopénica, sangrado vaginal, taquicardia ventricular (incluyendo Torsades de Pointes) y conductas violentas*. * Estos términos representan eventos adversos serios, pero no encuentran la definición de reacción adversa relacionada a la droga. Estos son incluidos por su severidad.
Precauciones.
Generales: Hemorragias: Los ISRSs y IRSNs, incluyendo fluoxetina, pueden incrementar el riesgo de sangrado, Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre el uso de fármacos que interfieren con la recaptación de serotonina y la aparición de hemorragias gastrointestinales altas. Se deberá prevenir a los pacientes respecto del riesgo de hemorragias asociado con el uso concomitante de fluoxetina con AINEs, aspirina, warfarina u otros fármacos anticoagulantes. Ansiedad e insomnio: En ensayos clínicos controlados con placebo en TDM, TOC y Bulimia nerviosa, se informaron eventos de ansiedad, nerviosismo o insomnio. Entre los eventos adversos más comunes asociados con la suspensión en los ensayos clínicos con fluoxetina controlados con placebo figuraban ansiedad (2% en TOC), insomnio (1% en indicaciones combinadas y 2% en bulimia) y nerviosismo (1% en TDM). Alteración del apetito y del peso corporal: Una pérdida significativa del peso corporal, especialmente en pacientes depresivos o bulímicos de bajo peso puede ser un resultado no deseado del tratamiento con fluoxetina. Pacientes bulímicos tratados con fluoxetina 60 mg perdieron, en promedio, 0,45 kg en comparación con un aumento de 0,16 kg en pacientes tratados con placebo en un ensayo doble ciego de 16 semanas de duración. La alteración del peso corporal deberá ser monitoreada durante el tratamiento. Hiponatremia: Se han reportado casos de hiponatremia (algunos con concentraciones séricas de sodio inferiores a 110 mmol/L). Aparentemente, la hiponatremia era reversible al suspender el tratamiento con fluoxetina. A pesar de que estos casos eran complejos con diversas etiologías posibles, algunos probablemente se debían al síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SSIHA). La mayoría de estos casos se han registrado en pacientes ancianos y en pacientes que tomaban diuréticos o que padecen depleción de volumen. Los signos y síntomas de hiponatremia que pueden conducir a caídas son: cefalea, dificultad para concentrarse, deterioro de la memoria, confusión, debilidad e inestabilidad, Casos agudos y/o más severos se han asociado con alucinaciones, síncope, convulsiones, coma, paro respiratorio y muerte. Debe considerarse la discontinuación de FOXETIN® en pacientes con hiponatremia sintomática y recibir la intervención médica apropiada. Convulsiones: En ensayos clínicos con fluoxetina, el 0,2% de 10.782 pacientes reportaron convulsiones. El porcentaje es aparentemente similar al asociado con otros fármacos efectivos en el tratamiento del TDM. FOXETIN® debe administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de crisis convulsivas. Glaucoma de ángulo cerrado: La dilatación de las pupilas que se observa después del empleo de muchos fármacos antidepresivos, incluido fluoxetina, puede desencadenar un ataque agudo de ángulo cerrado en un paciente con ángulos anatómicamente estrechos sin iridotomia permeable. Vida media de eliminación de fluoxetina y sus metabolitos: Debido a la prolongada vida media de eliminación de fluoxetina y sus metabolitos, los cambios de la dosis no se reflejarán por completo durante varias semanas, lo cual afecta al mismo tiempo las estrategias de la titulación para llegar a la dosis final y la suspensión del tratamiento. Esto es importante cuando se requiere la discontinuación de la droga o cuando se prescriben fármacos que podrían tener interacción con fluoxetina y norfluoxetina seguida a la discontinuación de fluoxetina. Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: La experiencia clínica con fluoxetina en pacientes con enfermedades sistémicas concomitantes es limitada. Se recomienda precaución al administrar fluoxetina a pacientes con enfermedades o condiciones que puedan afectar el metabolismo o las respuestas hemodinámicas. La fluoxetina no ha sido evaluada ni utilizada en pacientes con antecedentes recientes de infarto de miocardio o cardiopatía inestable. Los pacientes con estos diagnósticos fueron excluidos sistemáticamente de los estudios clínicos durante las pruebas previas a la comercialización del producto. Sin embargo, los electrocardiogramas de 312 pacientes que recibieron fluoxetina en estudios doble ciego fueron evaluados en forma retrospectiva; no se observaron anormalidades de la conducción que dieran como resultado bloqueos cardíacos. La frecuencia cardiaca media se redujo en aproximadamente 3 latidos/min. En pacientes diabéticos, fluoxetina puede alterar el control glucémico. Se ha presentado hipoglucemia durante el tratamiento con fluoxetina y se ha observado hiperglucemia después de la suspensión del fármaco. Como sucede con otros tipos de medicamentos, al ser tomados concurrentemente por pacientes diabéticos, al instaurar o suspender el tratamiento con fluoxetina podría ser necesario ajustar la dosis de insulina y/o del hipoglucemiante oral. Interferencia con el desempeño cognitivo y motor: Cualquier fármaco psicoactivo puede deteriorar el juicio, el pensamiento o las aptitudes motoras y se debe prevenir a los pacientes acerca del manejo de maquinarias peligrosas, incluyendo automóviles, hasta que estén razonablemente seguros de que el tratamiento con el fármaco no los afectará adversamente. Prolongación del QT: Posterior a la comercialización de fluoxetina, han sido reportados casos de prolongación del intervalo QT y arritmia ventricular incluyendo Torsades de Pointes. FOXETIN® debería ser utilizado con precaución en pacientes con síndrome de alargamiento del QT congénito, antecedentes de prolongación del QT, antecedentes familiares de síndrome de alargamiento del QT o muerte súbita, y otras condiciones que predispongan a la prolongación del QT y arritmias ventriculares. Tales condiciones incluyen el uso concomitante de drogas que prolongan el intervalo QT, hipokalemia o hipomagnesemia, infarto de miocardio reciente, insuficiencia cardíaca descompensada, bradiarritmias y otras arritmias significativas, y condiciones que predisponen el incremento a la exposición de fluoxetina (sobredosis, insuficiencia hepática, uso de inhibidores CYP2D6, metabolizadores lentos de CYP2D6 o uso de otras drogas con alta unión a proteínas). Pimozida y tioridazina están contraindicadas si se administra fluoxetina. Evitar el uso concomitante de drogas conocidas que incrementan el intervalo QT (Ver Precauciones, Interacciones). En pacientes con factores de riesgo de prolongación del QT y arritmia ventricular, que inician tratamiento con FOXETIN®, considerar hacer un electrocardiograma y realizar monitoreo periódico con el mismo. Suspensión del tratamiento con FOXETIN®: Durante la comercialización de fluoxetina y otros ISRSs e IRSN ha habido informes espontáneos de eventos adversos que se presentaron al suspender estos fármacos, particularmente al hacerlo en forma abrupta, incluyendo los siguientes: estado de ánimo disfórico, irritabilidad, agitación, mareos, trastornos sensoriales (parestesias), ansiedad, confusión, cefalea, letargo, labilidad emocional, insomnio e hipomanía. Mientras que estos eventos por lo general son autolimitados, ha habido informes de síntomas severos por suspensión del fármaco. Al suspender el tratamiento con FOXETIN®, se deberá monitorear a los pacientes por estos síntomas. Siempre que resulte posible, se recomienda una reducción gradual de la dosis y no una suspensión abrupta. En el caso de que se presenten síntomas al disminuir la dosis o al suspender el tratamiento, se deberá considerar la posibilidad de retomar la dosis previamente administrada. Luego, el médico continuará disminuyendo la dosis, pero en forma más gradual. Las concentraciones plasmáticas de fluoxetina y de norfluoxetina disminuyen gradualmente al concluir el tratamiento, lo cual puede minimizar el riesgo de síntomas por suspensión de este fármaco. Interacciones medicamentosas Al igual que con todos los medicamentos, existe la posibilidad del potencial de interacción por una diversidad de mecanismos. Potencial de fluoxetina para afectar otras drogas Fármacos metabolizados por el CYP2D6: La fluoxetina inhibe la actividad de la isoenzima 2D6 y, por lo tanto, podría ser que lo