Selenioso ácido

Acción terapéutica.

Oligoelemento.

Propiedades.

Se utiliza como aditivo de las soluciones de nutrición parenteral total, para prevenir la deficiencia de selenio. El selenio es un cofactor de la enzima glutatión peroxidasa, que participa en la protección de los componentes celulares del daño oxidativo ocasionado por los peróxidos producidos secundariamente al metabolismo celular. Otros trastornos que llevan a la deficiencia de selenio son la enfermedad de Keshan y el kwashiorkor (desnutrición proteica), en ellos es útil la administración de sales de selenio. El selenio se elimina fundamentalmente por la orina y en menor grado por las heces. Los pulmones y la piel son rutas ocasionales de eliminación de selenio. Su concentración normal en sangre es de 10 a 37mg/100ml.

Indicaciones.

Suplementación en las soluciones de nutrición parenteral total, para prevenir y subsanar la deficiencia de este oligoelemento.

Dosificación.

Vía intravenosa: adultos: 20-40mg/día. Niños: 3mg/kg/día.

Reacciones adversas.

No se conocen.

Precauciones y advertencias.

La dosis debiera ajustarse en pacientes con enfermedad renal. La determinación frecuente de selenio sanguíneo es útil como guía de la dosificación requerida. El selenio intravenoso ha resultado ser teratogénico en aves, pero no se han realizado estudios en seres humanos; por ello, al no existir pruebas concluyentes se recomienda no usar en mujeres embarazadas a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo potencial para el feto.

Contraindicaciones.

No inyectar directamente la solución concentrada de ácido selenioso debido al riesgo de flebitis infusional.

Sobredosificación.

Datos de exposición industrial crónica a selenio indican que los síntomas incluyen la pérdida de cabello, desórdenes nerviosos, depresión mental, vómito, olor a ajo en el aliento, sabor metálico en la boca. Dosis muy elevadas pueden llevar a la muerte, que es precedida por cambios histopatológicos (colapso vascular periférico, edema pulmonar, hemorragia difusa) y coma.