Gadofosveset
Acción terapéutica.
Medio de contraste.
Propiedades.
Es un medio de contraste paramagnético empleado como diagnóstico en la ARM. Se une de forma reversible a la albúmina sérica humana y la unión a proteínas potencia la relaxividad en T1 de gadofosveset hasta 10 veces más en comparación con los quelatos de gadolinio que no se unen a proteínas. Las imágenes de RM de alta resolución de las estructuras vasculares se obtienen hasta una hora después de la administración de esta sustancia. La mayor ventana vascular para la obtención de imágenes con gadofosveset se atribuye a un incremento de la relaxividad y a un incremento del tiempo de permanencia en el espacio vascular como consecuencia de su unión a proteínas plasmáticas que es del orden del 80% al 87% hasta las primeras 4 horas después de la inyección. Gadofosveset no sufre un metabolismo mensurable y se elimina predominantemente en la orina, excretándose el 84% (intervalo 79-94%) de la dosis inyectada (0,03mmol/kg) en la orina en 14 días. Una pequeña proporción de la dosis de gadofosveset se recuperó en las heces (4,7%, intervalo 1,1-9,3%) indicando el papel menor de la excreción biliar en su eliminación.
Indicaciones.
Uso diagnóstico. Realce del contraste en la angiografía mediante resonancia magnética (ARM) para la visualización de los vasos abdominales y de las extremidades en pacientes con vasculopatías conocidas o sospechadas.
Dosificación.
Adultos: 0,12ml/kg de peso corporal (equivalente a 0,03mmol/kg). Administrar como una inyección intravenosa en bolo única, manualmente o con un inyector de RM (inyector de resonancia magnética) durante un tiempo máximo de 30 segundos, seguido por un lavado con 25-30ml de solución salina. La adquisición de imágenes dinámica comienza inmediatamente después de la inyección. La fase de adquisición de imágenes estáticas puede comenzar después de completar el escáner dinámico.
Reacciones adversas.
Las principales reacciones adversas incluyen: prurito, parestesias, cefalea, náuseas, vasodilatación, disgeusia, hiperglucemia, dolor torácico y reacción anafilactoide.
Precauciones y advertencias.
Se recomienda tener en observación al paciente después del procedimiento, en particular en caso de historia de alergia, insuficiencia renal o reacción a fármacos. En caso de presentarse reacciones de hipersensibilidad, se recomienda suspender inmediatamente su administración y, si es necesario, se debe administrar un tratamiento específico. No es necesario ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal. Concentraciones elevadas de gadofosveset, como tras la administración repetida en un período de tiempo corto (en 6-8 horas), o tras la administración inadvertida de una sobredosis ( > 0,05mmol/kg) pueden asociarse a una prolongación leve del QT (8,5ms por la corrección de Fridericia Friederich). En caso de concentraciones altas de gadofosveset o una prolongación QT subyacente, el paciente debe ser observado cuidadosamente incluyendo la monitorización cardíaca.
Interacciones.
Como gadofosveset se une a la albúmina, es posible que se produzcan interacciones con otros principios activos que se unen a las proteínas plasmáticas, tales como ibuprofeno y warfarina.
Contraindicaciones.
Embarazo. Lactancia. Hipersensibilidad al fármaco.
Sobredosificación.
El tratamiento de la sobredosis debe dirigirse al soporte de las funciones vitales y a la rápida implantación del tratamiento sintomático.